Mi fiel compañera wikipedia que no puede faltar defirme amistad como:
La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore, amar) es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas tienen en la vida.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. La verdadera amistad dura toda la vida.
Hay amistades donde interviene una persona y un ser de otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como «el mejor amigo del hombre». También se puede dar la amistad incluso entre dos o más animales de especies distintas.
Todos hemos sentido alguna vez “maripositas en el estómago”, también concebir la idea de “amor a primera vista”, sentir que el corazón nos late más de lo normal al presenciar a esa persona de la que nos hemos enamorado. Pero, alguna vez nos hemos cuestionado, ¿qué es esto en realidad?, ¿qué lo provoca?, ¿por qué sucede?...
Definiendo al enamoramiento como una experiencia consumidora, nos sumergimos eufóricamente en esa deliciosa tortura y no comemos ni dormimos bien, con frecuencia nos es difícil mantener la concentración, nos volvemos a veces compulsivos y hasta obsesivos.
El enamoramiento parece ser que sobreviene cuando en el cerebro se produce la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.
Es cuando entra la medicina y ya no meras cuestiones del “corazón” o de los “sentimientos”. Hace apenas 13 años se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia desde la corteza cerebral , pasa a las neuronas y de allí al sistema endócrino, dando lugar a respuestas fisiológicas: (las mariposas en el estómago, el exceso de sudor, late más el corazón, se acalora el cuerpo, etc.)
Y otra cuestión que podría surgir, es el porque del enamoramiento de una persona y no de otra; es que una persona se fije en determinada, ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que hará enamorarse de una persona y no de otra. Se considera que los niños desarrollan ese mapa entre los 5 y 8 años de edad, como resultado de asociaciones con miembros de su familia, amigos, con experiencias y hechos. Así pues antes que el verdadero amor llame a nuestra puerta, el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de la persona ideal a quien amar.
Como ya mencioné, la feniletilamina, esa sustancia primordial para que surja el enamoramiento, se eleva la producción y causa la sensación de regocijo; ésta, al estar en plena activación, secreta las siguientes sustancias que también estimulan reacciones propias del enamoramiento:
-Dopamina: Neurotransmisor que genera los mecanismos de refuerzo del cerebro, esto es la capacidad de desear algo y repetir el comportamiento que provoca placer.
-Norepinefina: De la familia de la dopamina, cuya ausencia genera una disminución de impulso y la motivación, y puede relacionarse con la depresión.
-Oxitocina: Hormona que actúa como mensajero de deseo sexual.
La feniletilamina genera atracción con el conjunto de estas sustancias y se presentan estas reacciones:
-El hipotálamo produce adrenalina (aumenta el ritmo cardiaco)
-El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto)
-La presión arterial sube.
-Se liberan grasas y azúcares
-Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la corriente sanguínea.
Con el tiempo, el organismo se haciendo resistente a los efectos de estas sustancias y toda la locura de la pasión se desvanece gradualmente; la fase de atracción no dura para siempre (podrá durar de 6 meses a 3 años). Para conservar a la pareja es necesario buscar mecanismos socioculturales como la grata convivencia, la comunicación, los detalles, intereses mutuos etc. Hemos de luchar porque el proceso deje de ser solo químico. Si no se llegaran a establecer ligazones de interés común y empatía, la pareja tras la baja producción de feniletilamina, se sentirá cada vez menos enamorada y por ahí llegará la insatisfacción, la frustración, separación e incluso el odio.
Así, reflexionando sobre nuestra propia naturaleza, podemos decir que la esencia biológica del amor podría hallarse en una red de encuentros físicos, químicos, psíquicos afectivos y comunicacionales que interactúan influyendo sobre nosotros y nuestro modo de relacionarnos con el ser deseado.
Ja ja ja y sin darme cuenta, ´la musa de san Valentín me inspiró.