lunes, 2 de noviembre de 2009

oh santa muerte!

Ya hacía falta una entrada acorde a las fechas, así que aquí les dejo mi versión de Halloween y el día de muertos.



En lo que a mi respecta, el día de muertos es la tradición más mexicana que tenemos, no el día de la bandera, de la constutición ni nada, el día de muertos ¿por qué? simple, sigan leyendo y encontrarán su respuesta.

La tradición de venherar a nuestros compañeros caidos en batalla se remonta al México prehispánico. Se celebraba durante todo un mes, el noveno del calendario solar Maya, durante todo ese mes la diosa Mictecacíhuatl era la anfitriona de las celebraciones a los parientes difuntos y niños.
En aquellos entonces no existía la división entre cielo e infierno, sino que se catalogaba el "cielo" al que asendían dependiendo de la forma de su muerte (Tlalocan , Omeyocan o Mictlán).
Posteriormente con la invasión española, el festival tuvo un cambio y se cambió al día 2 de Noviembre estando asociado al día de todos los santos Católico y es así como hoy en día celebramos a nuestros difuntos yendo a visitarlos al panteón y construyendoles altares con sus pertenencias y cosas de las que disfrutaban en vida. Aunadas a la celebración están las Calaveritas que son una especie de poema esrito en rima referente a personajes y a que la muerte viene por ellos y no pueden faltar las tradicionales calaveritas de azúcar que llevan escrito en la frente el nombre del difunto.
En el 2003 la UNESCO declaró el día de muertos como patrimonio de la humanidad.

Y por estas fechas también tenemos nada más y nada menos que al día de Brujas, mejor conocido como Halloween. Del cual su nombre deriva de la expresión inglesa "All Hallow's Eve" y contrariamente a lo que todos pensabamos, esta celebración no tienen ninguna relación con la quema de brujas en la ciudad de Salem sino que proviene de la celebracion Celta "Samhain" además de la celebración Cristiana ya mencionada "el día de todos los Santos".
En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas y era igualable al año nuevo Celta, y se pensaba que en ese día se abría una puerta invicible que permitía conectarse a este mundo con el otro y para recibir a los espíritus benignos se encendian velas, una por cada difunto en cada casa, de no ser así los espíritus malignos iban a molestar; tiempo después se propagó el uso de máscaras y disfraces para ahuyentar a estos espíritus.
Años despues con la invasión romana hubo una hibridación entre la celebración de la venida del Samhain, la fiesta de la cosecha romana y el día de todos los Santos cristiano. Y cuando ocurrió la hambruna Irlandesa, aquellos que escaparon a EEUU difundieron la costumbre y fue popularizandose con los años hasta alcanzar su máximo boom en los 70's y 80's con el cine de terror. Actualmente esta fiesta es popular en todo el mundo gracias a la gran influencia que representan los EEUU, consiste en que los niños se disfracen de criaturas míticas y vayan por las calles del vecinadio cantando el ya tradicional "Queremos Halloween.." o "Dulce o Truco" y los adultos le entregan a estos golocinas y de no ser así algunas veces los niños toman represalias.


Ambas tradiciones llevan en sí la misma escencia de recordar a nuestros difuntos, contrariamente a lo que mucha gente pienza que el Halloween es algo satánico y malevolo, pero aunque sea tan atractivo no hay que dejar de lado nuestras tradiciones mexicanas que también son muy lindas y divertidas.